Curso Rodaje Cine documental
abril 14 - 09:40 - mayo 5 - 13:40
390€MODALIDAD
DURACIÓN
PRECIO
UBICACIÓN
Rodaje y Postproducción de Documentales.
PROGRAMA.
En el curso cine documental: Rodaje y Postproducción de Documentales, se tratará de dar una visión general del género documental y se aprenderán las técnicas para afrontar un proyecto y su postproducción. Por último se rodará un cortometraje documental con un tema propuesto por los mismos alumnos o bien por el profesor y se editará con Adobe Premiere o Avid Media Composer.
Con lo visto, el alumno dispondrá de los medios necesarios para desarrollar un proyecto documental y cumplir todos los pasos necesarios para poderlo presentar a algún organismo o institución.
1.- INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS DOCUMENTALES.
1.1.- Visión general de la materia
1.2.- Características generales de los documentales (¿qué es un documental? Conceptos).
1.3.- La realización audiovisual.
- Las técnicas audiovisuales (Puesta en escena, fotografía, montaje, sonido).
- El estilo.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GÉNEROS DOCUMENTALES.
2.1.- Origen y evolución del documental.
2.2.- Diferencias entre documental y reportaje.
2.3.- Documental de propaganda política. Social. Histórico.
2.4.- Documental de ficción (el docudrama).
2.4.- Documental basado en el cine directo.
2.5.- El falso documental.
2.6.- Otras aproximaciones. El documental experimental y/o poético.
3.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE REALIZACIÓN EN UN DOCUMENTAL.
3.1.- El guión.
- El guión documental: texto y guión.
- El hilo conductor: cronológico, temático, geográfico, personal.
- Texto escrito: estilo, necesidades, aportaciones, contenidos.
- La entrevista en el documental.
- Escribir con la cámara.
3.2.- La producción.
- La Preproducción. Preparación previa al rodaje. Documentos y permisos.
- La producción. En el rodaje. Documentos y permisos.
- La Producción durante los procesos de post-producción. Documentos y permisos.
3.3.- La realización.
- La planificación del rodaje.
- Material técnico de grabación. Cámara, planificación, fotografía e iluminación.
- La entrevista.
- Acciones y seguimientos.
- El material de archivo.
- El montaje. La reescritura del guión.
- Post-producción y procesos finales.
4.- LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO.
4.1.- Pasos a seguir en el desarrollo de un proyecto.
- Sinopsis.
- Guión – Estructura.
- Claves para el conflicto.
- Los personajes.
- Propuesta de realización.
- Presupuesto.
- Currículum realizador.
- Plan de Financiación.
- Historial Profesional de la empresa.
- Apuntes de producción.
- Plan de trabajo.
- Plan de grabación
- Equipo técnico
Estructura.
Los puntos 1 y 2 se impartirán de forma teórica y sus contenidos se apoyarán con la proyección de fragmentos de distintos documentales. En ellos tendremos una visión general del documental, su historia y distintos géneros y formas de abordar distintos proyectos.
En el punto 3 veremos cuáles son los aspectos técnicos, artísticos y narrativos fundamentales a tener en cuenta a la hora de abordar un documental. Partiremos del guión, como enfrentarnos a él y qué actitudes adoptar en la preparación narrativa del proyecto. En segundo lugar veremos cómo funciona la producción, la organización del proyecto, la gestión de los medios, petición de los permisos pertinentes, etcétera. Por último nos centraremos más detenidamente en los aspectos relativos a la realización, desde la grabación hasta el montaje. En este punto, aparte de ver teóricamente los contenidos, se mostrarán ejemplos de documentación y de cómo abordar diversas cuestiones que el documentalista debe tener en cuenta como por ejemplo cómo abordar una entrevista, cómo utilizar el material de archivo, cómo plantear un rodaje y los distintos aspectos relativos a las distintas situaciones en las que nos podemos encontrar, como enfrentarse al montaje y la consiguiente reescritura del guión.
En este punto 3 es donde empezaremos a desarrollar los proyectos prácticos, bien generados en el propio curso, bien proyectos aportados por los alumnos.